POPAYÁN

logo

MUSEO DE COLECCIONES

Popayán - Colombia

COLOMBIA

Negret, Legado Desconocido

1 de julio al 11 de noviembre 2020

Las excepcionales circunstancias nacionales y globales que durante el presente año, marcan la conmemoración del centenario del natalicio del gran escultor payanés Edgar Negret Dueñas (1920 – 2020), nos recuerdan –guardando las debidas proporciones históricas- que las primeras décadas del S. XX, también fueron un período de profundas transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales, flanqueadas igualmente por una pandemia: la erróneamente llamada “Gripa Española” de 1918, cuyos últimos contagios se registraron en Europa, el mismo año en el que Negret nació.

Y en medio del maremágnum de sucesos que acontecieron en los inicios de ese siglo; entre muchos otros, para el caso colombiano, el final de la Guerra de los Mil Días, o la separación de Panamá; y en el plano internacional, el advenimiento de la Primera Guerra Mundial o la Revolución Bolchevique; las vanguardias artísticas lograron plasmar -específicamente en el viejo continente-, los anhelos renovadores de cambio, que miles de seres humanos albergaban, clamando en conjunto por un mundo mejor.

Es claro entonces, que Edgar Negret realmente fue un visionario hijo de su tiempo; pues en su vasta producción plástica, logró reflejar –como lo hicieran en su momento las citadas vanguardias – las tensiones, permanencias, trasformaciones, convergencias  o divergencias históricas y estéticas, a partir de su metafórico lenguaje abstracto, compuesto de aluminio, tuercas y tornillos, con el que incluso re-significó las ancestrales expresiones artísticas de Tierradentro en el Cauca; pasando por algunos de los icónicos héroes de su patria, como fue el caso del polémico e incomprendido “Monumento a Simón Bolívar”; hasta sucesos de profundo impacto social, como “El Bogotazo”, a raíz del cuál diseñó después de 1948, su “Columna Conmemorativa de Masacre”.

La exposición virtual “Negret, legado desconocido”, haciendo eco de la centenaria transcendencia artística de su huella plástica, rinde a través de una selección de piezas procedentes de colecciones particulares –hasta ahora no exhibidas en conjunto-, un sentido homenaje de admiración, tanto al artista, como a sus memorables creaciones; las que sin lugar a dudas, son hoy por hoy, uno de los “clásicos modernos” más rutilantes, en el devenir estético nacional y latinoamericano.

 

Curaduría:

  • Luis Eduardo Ayerbe González
  • Oscar Esteban Hernández Correa

Investigación y textos:

  • Oscar Esteban Hernández Correa, historiador, Universidad del Cauca.
    ohernandez@unicauca.edu.co

Montaje digital y diseño web.

  • Ing. Francisco José Solarte Gómez
    francisco.solarte.gomez@gmail.com

Fotografía:

  • Ing. Juan Felipe Narvaez Lopez

Comunicaciones:

  • Jorge Eduardo Benavides, Comunicador Social

Director del Museo

  • Juan Carlos De Fex Pisciotti.

Agradecimientos:

  • Familia Negret
  • Lotería del Cauca

Esta exposición virtual, se realiza en alianza con la Fundación Universitaria de Popayán; institución de educación superior que también se une a la conmemoración del centenario del natalicio del maestro Edgar Negret Dueñas.

En cuanto las circunstancias generadas por la emergencia sanitaria lo permitan, la muestra virtual “Negret, legado desconocido”, podrá ser visitada de forma presencial, en las instalaciones de la Fundación Casa Museo Luis Eduardo Ayerbe González.

Todos los derechos reservados. © Fundación Casa Museo Luís Eduardo Ayerbe González. 2020

18 comentarios en «Negret, Legado Desconocido»

  1. Releer la historia a través de una aventura por la plástica, infunde inquietud, sorpresa, esperanza, alegría, temor, incertidumbre, un sin fin de emociones, que hacen que el espíritu vibre y de transporte deo siglo XX, al hoy, con todas sus transformaciones, anhelos y encantos, porque leer en ese lenguaje, siempre alimenta mi espíritu. Gracias a Luis Eduardo, y a todos los que han hecho realidad, la presentación de este gran artista.

    1. Digna de máximos encomios esta exposición y la esmeradísima dedicación e implicación en la misma de sus curadores. Ciertamente estamos ante uno de los artistas contemporáneos más brillantes de la República de Colombia, con una obra originalísima, llena de fuerza y potencial expresivo, digna de figurar en lo más alto de la escultura y el arte contemporáneo en general. Esperemos que contribuya esta muestra al mejor conocimiento internacional de este valioso creador. Felicitaciones a los inteligentes curadores. Enhorabuena también por los textos que acompañan.

      Francisco Javier Herrera García
      Universidad de Sevilla (España).

  2. Deseo de todo corazón un éxito abismal,en el homenaje a Negret. Trabaje con él sus últimos 11 años de vida, lo oí lo vi compati de una u otra manera sus vivencias sus estados, vi su grandeza la palpe

  3. Felicitaciones a Luis Luis Eduardo Ayerbe y a todo el equipo que hizo posible este merecido homenaje al maestro negret uno de los grandes de popayan, cuya fama transpasa las fronteras y es un icono de la escultura y artes plasticas modernas

  4. Que maravilla y muchas felicitaciones a Luis Eduardo y todo el equipo que hizo posible este homenaje tan merecido al Maestro Negret, con tanta dedicación esfuerzo y profesionalismo que lo caracteriza

  5. Mostrar a Edgar Negret en estos tiempos, no solo da los mensajes del momento. Su trabajo transcendió en el pasado con la geométricas líneas más allá de lo que jamás esperaron y para mi gusto en lo abstracto que es lo mío, su trabajo siempre. más que sentirme feliz de saber que vuelve a nuestros ojos, ahora desde lo virtual; me despierta un sensación de gratos recuerdos de ese que alcancé a conocer y de la bella popayán donde pasé unas lindas y hermosas vacaciones, ciudad que guardo con gratitud y reconocimiento por su aporte histórico y cultural para el país. Gracias por este bello e importante regalo. el maestro feliz desde donde se encuentre, mi abrazo a su obra por siempre visionaria y fuertemente posicionada en mi corazón. Gracias ayerbe gonzález.

  6. No entiendo donde está la exposición virtual? Se supone empezaba desde el 1 de Junio y después de buscarla por todas partes no la e podido ver. Adicionalmente el link con el cual se informaba que se podía acceder a la exposición lleva a la página web principal de esta fundación casa museo. Pará resumir esto parece más una artimaña publicitaria para esta fundación que una conmemoración de la obra del maestro negret. Espero me esté equivocando

    1. Buenos días: Gracias por su comentario. La exposición se encuentra estructurada en tres ejes temáticos y la constituye una selección de obras (fotografías) que hasta el momento no habían sido exhibidas en cojunto. El formato digital en que se presenta es html y apuesta más por presentar un contexto histórico amplio para comprender el surgimiento de la obra de negret en el ámbito nacional; que por un despliegue tecnológico 3D, en el que los contenidos teóricos podrían ser más simplificados.

      El enlace principal de acceso es: http://www.casamuseoayerbe.co/negret-legado-desconocido

      Una vez dentro, se pueden observar las citadas fotografías y leer los textos.

      Finalmente, si las condiciones así lo permiten, se espera que en el mes de octubre, pueda ser visitada físicamente, en la sede de la fundación casa museo ayerbe de popayán, a partir del mes de octubre del presente año.

  7. Valiosa investigación, ilustrativa, evocadora, gran estímulo para la reflexión. Felicitaciones mi apreciado Luis Eduardo y al equipo de la casa museo que gestó este merecido homenaje al Maestro Negret. Agradecimientos a todos por hacernos vibrar con tanta sensibilidad y belleza.
    Me trajo a la memoria algunas anécdotas del Maestro que de alguna manera se identifican con los ejes temáticos de su legado desconocido y colocan en contexto su insoslayable vocación.
    Escuchábamos en nuestra familia decir que cuando llegaban visitas a la casa de sus padres, el pequeño Edgar aparecía entre los adultos con un par de tijeras entre sus manos y empezaba a recortar sobre una hoja de papel el perfil de los visitantes, para su admiración y asombro. Y que por esos mismos años del Popayán de su infancia, a la salida de la iglesia del Carmén le confesó a su mamá María que le gustaría ser un santo…
    Y muchos años después, degustando los tamalitos de pipián, únicos de Popayán, que le fascinaban, en su casa museo de Santa Ana, en Bogotá, me comentó que el concepto del arte abstracto, utilizado para clasificar su obra de manera genérica, le incomodaba porque la interpretación por el común de la gente de ese término sugiere algo inerte e incomprensible; en contraposición a sus esculturas que representan una simbiosis entre lo mecánico, lo geométrico, lo cósmico y lo orgánico. El abstraccionismo se fundamenta en la interpretación y comprensión subjetiva, personal, creativa, facilitando la interpretación libre de cualquier obra sin restricciones conceptuales impuestas. En una entrevista con José Hernández, el Maestro le afirmó: «No soy abstracto. Todo lo que me ha conmovido lo he trasladado a mi mundo de formas y materiales. Lo abstracto es lo abstraído, lo simplificado de la realidad. Son formas equivalentes a la naturaleza , pero cuando esas formas tienen vida propia y nada tienen que ver con lo figurativo, se convierten en el vocabulario concreto del artista que se expresa con formas y colores».
    Al otro extremo del abstraccionismo la ciencia explica el símbolo como aquello que, en concordancia con su etimología, «se lanza para unir», vincular, y exige a todos los que lo aprecian otorgarle un mismo significado. El símbolo no admite interpretaciones personales ni especulativas. Por eso la consagración del Maestro, tal como lo afirma el crítico venezolano José María Salvador, se consolida cuando su obra empieza a fundamentarse en el profundo significado de la cosmogonía y simbolismo de las culturas prehispánicas. Mayas, Toltecas, Aztecas, Incas, Chavin, Taironas, Calimas, Quimbayas y muchas más que investigó. A partir de esa sabiduría milenaria, cósmica, espiritual y terrenal, el Maestro creó las obras Tierra adentro, Espejos de agua, Terrazas, Quipus, Calendarios, Calendarios, La Luna, El Sol, Metamorfosis, , El Maíz, Anudamientos y tantas más. Sólo así, podrá entenderse el complejo y plural contenido mítico y simbólico que encierran estas, aparentemente, «»abstracciones» de aluminio. De biologá mecánica, exuberancia orgánica, las calificó el crítico Salvador.
    Y siguiendo la tertulia de esa noche, el Maestro afirmó que sus obras se erigen con láminas modulares metálicas, con diferentes pliegues, curvas, arqueamientos, dobleces, espacios, luces, sombras, colores mate, vacíos, y silencios remachados con tornillos para amalgamar la Tierra, la vida, el espacio sideral y la máquina. Por eso el curador de arte Samuel Vázquez acuñó el luminoso término de la Imaquinación Negretiana.
    Ya en la madrugada, dijo ceremoniosamente, » Mis obras pueden desarrollarse como los árboles; con sus ramas, hojas, flores, frutos y polinizadores, así que un problema mayor que enfrento consiste en decidir hasta donde las dejo crecer y a qué altura las debo podar. Y me aseveró: sino me lo crees, vámonos a celebrar esta comunión sacra tomando un baño de agua mágica en una de mis Cascadas»…

  8. Muchas gracias por su positivo comentario y por los interesantes datos históricos compartidos sobre la vida del recordado maestro Edgar Negret Dueñas. Sus palabras nos motivan a continuar con el trabajo de investigación y difusión de su rico legado artístico, principalmente ahora, que conmemoramos el centenario de su nacimiento.

  9. Excelente trabajo. Felicitaciones a todo el equipo, y por supuesto a la iniciativa y liderazgo de Luis y Juan Carlos por este homenaje al maestro Negret. Nada mejor que preservar el patrimonio de un pueblo, y conocer y divulgar su historia. Abrazos. Juan Manuel Cajiao a.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Popayán - Colombia

Celular: 3112304754

Dirección: Calle 3 # 5-15

Email: casamuseoluiseayerbe@gmail.com

Horario de Ingreso

Lunes a Viernes

8:00AM – 11:30 AM

2:00PM – 5:30 PM 

Contribución : $7.000
Visitas: 4,225

error: El Contenido esta Protegido por derechos de autor !!